Saltar al contingut Saltar a la navegació Informació de contacte

Preguntas frecuentes sobre la factura eléctrica ¿Crees que la factura de la luz de tu casa es muy elevada? ¿Te gustaría rebajar su coste? ¿No te aclaras con los nuevos horarios de la nueva tarifa? Te recomendamos que hagas un vistazo al siguiente listado de preguntas y respuestas más frecuentes. https://www.rubi.cat/@@site-logo/ajuntament-de-rubi.png

Preguntas frecuentes sobre la factura eléctrica

¿Crees que la factura de la luz de tu casa es muy elevada? ¿Te gustaría rebajar su coste? ¿No te aclaras con los nuevos horarios de la nueva tarifa? Te recomendamos que hagas un vistazo al siguiente listado de preguntas y respuestas más frecuentes.

Si quieres saber qué te recomendemos hacer, de forma personalizada, para ahorrar en las facturas, tienes a tu disposición el servicio Informe automático de ahorro en la factura eléctrica. Sólo debes acceder al formulario y rellenarlo con tus datos.

Este listado de preguntas frecuentes también te ayudará en caso de que hayas recibido el informe automático y te queden dudas.

 

1. La factura eléctrica: ¿qué es cada concepto?


La mayor parte del coste económico de la factura eléctrica se puede dividir en dos grandes conceptos: la potencia contratada y la energía consumida.

Potencia contratada. La potencia contratada (kW) es un coste fijo en la factura eléctrica en la que se cobra la capacidad que hemos contratado. La potencia contratada es la cantidad máxima de electricidad que puede entrar en nuestra casa, así, nos determina la cantidad de electrodomésticos que podemos conectar a la vez. Cuantos más electrodomésticos utilicemos a la vez, más potencia necesitaremos. Este concepto se cobrará en función del tiempo: €/kW·días del periodo de facturación.

Gestionando esta demanda se puede contratar una potencia inferior y por lo tanto rebajar el coste económico asociado.

A partir del 1 de junio de 2021 todas las tarifas domésticas tendrán dos potencias contratadas, que, por defecto, serán igual a la potencia contratada con anterioridad. Su precio variará según el periodo. Si el usuario lo necesita se podrán contratar dos potencias diferentes por cada periodo:

  • La potencia punta - P1 – de 8 a las 24 h (la más cara), de lunes a viernes laborables.
  • La potencia valle - P2 – de 00 a las 8 h y todas las horas de sábados, domingos y festivos estatales.

En aquellas casas dónde haya un aparato que requiera una elevada potencia y que se pueda conectar a cualquier hora (un coche eléctrico o un acumulador de agua caliente) se podrá contratar una potencia superior en periodo valle, dónde el precio es mucho inferior.

Dos horarios potencia

Energía consumida. La energía consumida (kWh) es un coste variable de la factura en que se paga por el consumo energético hecho durante el periodo de facturación. Este concepto se cobrará en función de la energía consumida: €/kWh consumidos.

Unos buenos hábitos de consumo energético pueden reducir en un 10% el coste de las facturas. Descubre cómo siguiendo este enlace.

El precio de la energía consumida puede variar mucho en función de la comercializadora que tengas contratada. En general, la opción más económica es una tarifa indexada (ver pregunta 14) en que se aplica un precio diferente según la hora en que tiene lugar el consumo.

Te recomendamos que visites el comparador de ofertas de energía de la CNMC (web oficial) con el fin de conocer la opción más económica para ti.

 

2. ¿Qué es el CUPS?


Es el Código Universal del Punto de Suministro. Es un código que identifica nuestro contador. Este siempre empieza por ES00314. Es un código alfanumérico asignado por la distribuidora eléctrica. Será necesario saber el CUPS para hacer la mayoría de trámites, entre otros: cambiar de comercializadora, cambiar la potencia contratada, cambiar de titular del contrato o cambiar de tarifa eléctrica.

 

3. ¿Qué es el mercado libre?


El consumidor puede contratar el suministro eléctrico con la comercializadora que desee. Hace falta tener en cuenta, pero, que hay dos tipos de comercializadoras: las del mercado libre y las del mercado regulado. En el mercado libre, lo que cuenta es lo que se pacte con la comercializadora o lo que el cliente escoja entre los productos ofertados por esta. En algunos casos se pueden encontrar buenas ofertas por lo que hacer referencia al precio de la energía consumida, pero a menudo son precios bastante caros, ya que se aplican márgenes de beneficio elevados. Estadísticamente, las tarifas que encontremos en el mercado libre son más caras que en el mercado regulado.

Se debe tener en cuenta que aún disponiendo de una tarifa con discriminación horaria (antigua DHA y actual TD, obligatoria para todos los contratos), las comercializadoras del mercado libre no están obligadas a aplicar los precios diferentes por cada periodo de facturación, hecho que puede encarecer aún más la factura.

 

4. ¿Qué es el mercado regulado y la tarifa PVPC?

Mercado paralelo al mercado libre. Este está regulado por el estado, que es quien determina que comercializadoras pueden formar parte. En este mercado se ofrece una única tarifa, el PVPC: Precio Voluntario al Pequeño Consumidor. Esta tarifa solo está disponible para las tarifas 2.0TD de hasta 10 kW.

En el PVPC, el precio de la potencia contratada es el que determina la normativa vigente en cada momento y nunca podrá ser superior. Para el precio de la energía consumida se aplican precios indexados, es decir, el precio varía hora a hora según el precio de la energía en el mercado eléctrico español. Esta es la tarifa que a la larga sale mas a cuenta económicamente hablando.

Con la entrada en vigor de la tarida 2.0TD a partir del 1 de junio de 2021, el PVPC habrá dos potencias contratadas (ver pregunta 1) y tres periodos de energía consumida con 3 precios de la energía diferentes según el horario de consumo.

  • Periodo punta – P1 – de 10 a 14. h y de 18 a 22 h. Este es el periodo más caro.
  • Periodo plano – P2 – de 8.a 10 h, de 14 a 18 h y de 22 a 24 h.
  • Periodo valle – P3 – de 00 a 8 h y todas las horas de sábados, domingos y festivos estatales. Este será el periodo con el precio de la energía más económico.

Discriminación PVPC

 

5. ¿Qué comercializadoras forman parte del mercado regulado?


No todas las comercializadoras pueden ofrecer el PVPC, sólo lo pueden ofrecer  esas que se conocen como comercializadoras de referencia. Se pueden consultar cuáles son, sus números de contacto, así como sus espacios web en el siguiente enlace.

 

6. ¿Cómo puedo saber si estoy en el mercado libre o en el regulado?


Para saber si estás en el mercado regulado o en el libre puedes hacer la comprobación en tu factura y ver si tu  comercializadora está en la lista expuesta en la pregunta 5.

El nombre completo de la comercializadora está escrito o debajo del logotipo de la empresa o bien en el lateral izquierdo de la primera hoja de la factura.

En el supuesto de tener contratado el suministro eléctrico con una de las comercializadoras de referencia se especificará en la factura que el producto contratado es el PVPC (TUR en el caso de contratos antiguos).

pvpc o no

 

7. ¿Qué es la discriminación horaria?


A partir de la entrada en vigor de las nuevas tarifas del 1 de junio de 2021 todos los consumidores domésticos (de hasta 15 kW de potencia contratada) pasaremos a tener la tarifa 2.0TD.

A partir de esta fecha a todos aquellos consumidores que estemos en el mercado regulado (tarifa PVPC) y a algunos de los que estén en el mercado libre (según contrato con la comercializadora) se les aplicará la discriminación horaria según los tres periodos establecidos:

  • Periodo punta – P1 – de 10 a 14 h y de 18 a 22 h. Este es el periodo más caro.
  • Periodo plano – P2 – de 8 a 10 h, de 14 a 18 h y de 22 a 24 h.
  • Periodo valle – P3 – de 00 a 8 h y todas las horas de sábados, domingos y festivos estatales. Este será el periodo con el precio de la energía más económico.

Teniendo en cuenta la diferencia de precios que hay entre los tres periodos es muy importante trasladar, en la medida de lo posible, el consumo hacia las horas mas baratas con el fin de abaratar el coste total de la factura.

DH pvpc

En el mercado libre la aplicación de precios diferentes de la energía según el periodo de consumo horaria no será de carácter obligatorio por parte de las comercializadoras, sino que dependerá del que el consumidor pacte con su empresa comercializadora.

 

8. ¿Cómo puedo saber si me están aplicando bien la discriminación horaria?


A todos los consumidores que tengan contratada la tarifa PVPC (mercado regulado) se les aplicará la discriminación horaria  de acuerdo con la normativa: 2 periodos de potencia contratada y 3 periodos por la energía consumida, con precios diferentes en todos los casos.

En las facturas tienen que quedar detallados los consumos de energía en cada uno de los periodos horarios: P1, P2 y P3.

En el caso de tener contratada una tarifa en el mercado libre será necesario hacer la comprobación en la factura y revisar si el consumo de energía está desglosado en 3 periodos con 3 precios diferentes. Si no es así significará que la comercializadora está aplicando un precio fijo para los tres periodos, hecho que se traducirá en un encarecimiento económico del total de la factura.

Te recomendamos que visites el comparador de ofertas de energía de la CNMC (web oficial) con el fin de conocer la opción más económica para ti.

 

9. ¿Me sale a cuenta tener discriminación horaria?


Como se puede ver en la pregunta 7, las tarifas que aplican discriminación horaria (PVPC y algunas del mercado libre), facturan en precio diferente por cada periodo de consumo (punta, plano y valle).

En estos casos es altamente recomendable que el consumidor desplace sus consumos en los periodos de energía más barata, es decir, P3 siempre que sea posible, o bien en P2, ya que la carga económica que supone consumir en P1 (punta) es mucho más alta.

Por lo tanto, siempre que puedas desplazar tu consumo en periodo valle o plano la mejor opción será contratar una tarifa que aplique esta discriminación: mercado regulado (PVPC) o bien mercado libre. En este último caso, hacer falta tener en  cuenta que aún aplicándose precios diferenciados estos acostumbran a ser superiores a los establecidos en el mercado regulado.

 

10. ¿La potencia contratada es la adecuada para mi casa?


Des de el 1 de junio de 2021 con la entrada en vigor de la tarifa 2.0TD todos los consumidores domésticos tienen dos potencias contratadas en vez de una. Estas potencias también van en función de los tramos de facturación, así la potencia 1 (P1) afectará a los horarios P1 punta i P2 plano; la potencia 2 (P2) afectará al horario de P3 valle.

Podemos tener contratada una potencia diferente en cada uno de los periodos. Su precio variará según el periodo:

  • La potencia punta -P1- es de las 8 a las 24 h (la más cara), de lunes a viernes laborables.
  • La potencia valle -P2- es de las 00 a las 8 h de los días laborables y todas las horas de sábados, domingos y festivos estatales.

En aquellas viviendas dónde haya un aparato que requiera una elevada potencia y que se pueda conectar a cualquier hora (coche eléctrico o acumulador de agua caliente) se podrá contratar una potencia superior en el periodo valle, dónde el precio es mucho inferior.

La gestión de la demanda de potencia para poder ajustar este valor de la factura se hace de la misma manera que cuando sólo había una potencia contratada. Para tener acceso a la información de la potencia contratada demandada hace falta tener un usuario en el portal de la distribuidora (ver pregunta 11).

 

11. ¿Cómo puedo consultar mis datos de consumo y la potencia adecuada para mi casa?


En los contadores digitales (propiedad de la empresa distribuidora de la zona) se almacenan los datos de consumo energético y demandas de potencia. Estos datos se pueden consultar en la plataforma en línea de Endesa Distribución.

Si quieres aprender como acceder a este portal y como consultar los datos de consumo y demanda de tu casa lo puedes hacer mirando el siguiente vídeo.

 

12. ¿Qué es el bono social?


El bono social de la factura eléctrica es un descuento para aquellas personas o unidades familiares en situación de vulnerabilidad. El descuento será de 25% para unidades vulnerables y del 40% para unidades severamente vulnerables. El bono social tiene una vigencia de 2 años (excepto para familias numerosas, que caduca con la pérdida del título correspondiente).

Puedes consultar cuáles son los requisitos para pedir este descuento en el siguiente enlace.

La nueva tarifa 2.0TD no afecta a la bonificación del bono social para las personas que ya lo tienen en vigor ni para aquellas unidades en situación de vulnerabilidad que pueden acceder a él.

 

13. ¿Qué necesito para contratar el bono social?


Lo primero es comprobar que se cumplen los requisitos para ser beneficiario del bono social. Puedes hacerlo consultando el siguiente web.

En segundo lugar hay reunir la documentación necesaria en tu caso:

Documentación ¿Cuándo hay que aportarla? ¿Dónde encontrarlo?
Formulario del bono social cumplimentado y firmado por toda la unidad familiar

Para hacer el trámite de manera presencial o por correo electrónico. Si se realiza la solicitud con la app no es necesario

DNI/NIE de todos los miembros de la unidad familiar (excepto menores de 14 años) Siempre
Certificado de empadronamiento de convivencia (que tenga menos de 3 meses porqué sino se considerará caducado) Siempre
“Fe de vida y estado“ Sólo si no es unidad familiar o bien si la pareja está separada/divorciada Juzgados de Rubí. No es necesario cita previa, pero hay que ir personalmente con DNI
Libro de familia o certificado de la hoja individual del Registro Civil de cada uno de los miembros de la unidad familiar Sólo en caso de que sean una unidad familiar
Título de familia numerosa en vigor Sólo familias numerosas Carnet/s
Certificado de los Servicios Sociales que acredite circunstancias especiales Sólo si algún miembro de la unidad tiene discapacidad ≥33%; violencia género; víctima terrorismo; monoparental Acreditación circunstancias especiales

 

14. ¿Qué es una tarifa indexada?


Una tarifa indexada es aquella que ofrece un precio horario variable de la energía (kWh) en función de los precios horarios que se cierran diariamente en el mercado eléctrico español.

La tarifa PVPC del mercado regulado (ver pregunta 4) es una tarifa con precios indexados. El precio que se refleja en la factura es la media mensual de todos los precios horarios. La tarifa PVPC es la más económica que existe, pero se tiene que tener en cuenta que todas las empresas que ofrecen este producto (comercializadoras de referencia) forman parte de lo que conocemos como oligopolio energético: empresas con una gestión ambiental, social y económica poco ética.

En el mercado libre también hay algunas compañías que ofrecen precios indexados, pero son muy pocas. Algunas de estas ofrecen energía de origen 100% renovable. Al precio de la energía se le suma un pequeño margen de comercialización.

A medio-largo plazo una tarifa indexada siempre será más económica que una con precio fijos o una tarifa plana.

 

15. ¿Qué es una tarifa con precios fijos?


Las comercializadoras del mercado libre son las que mayoritariamente ofrecen tarifas con precios fijos. Esto significa que el precio de la energía consumida está fijado por contrato (un precio por cada periodo de consumo o uno único por todos los periodos). De esta manera el importe mensual de la factura no dependerá de las variaciones del precio en el mercado diario de la energía.

Hace falta tener en cuenta que muchas de las comercializadoras del mercado libre que ofrecen precio fijos pueden incluir en el contrato la obligatoriedad de contratar servicios adicionales como o una cuota de mantenimiento o permanencias mínimas de 1 año

A menudo, también en el mercado libre, el coste del término de potencia que se establece por contrato es superior al que marca la normativa, hecho que contribuye a un aumento del coste final de la factura.

 

16. ¿Porque estos cambios?


Los materiales fósiles de los que sacamos la energía actualmente (gas, carbón y derivados del petróleo) son finitos. Esto nos conduce a la electrificación del sistema con el fin de poder funcionar con energías provenientes de fuentes renovables.

Los nuevos horarios de las tarifas 2.0TD tienen una voluntad de mejorar la eficiencia del sistema, así como de incentivar la electrificación del consumo energético. Utilizando mas energía eléctrica en vez de térmica haremos mas grande la demanda sobre el sistema eléctrico, sobre todo en los horarios de uso intensivo, como los mediodías y las noches. Esto obliga a sobredimensionarlo y por lo tanto hacer más ineficiente la red de transporte y distribución de electricidad. Por otro lado si todos los consumidores pedimos energía en la misma hora esto incentiva que entren todas las tecnologías existentes, por lo tanto, la energía proveniente de la quema de combustibles fósiles, cara y contaminante, también. Cabe decir que si disminuimos esta demanda en horas punta el precio de la energía caerá ya que la energía proveniente de fuentes renovables es más barata.

Así los nuevos tramos de facturación quieren incentivar el desplazamiento de los consumos energéticos hacia las horas dónde se demanda menos a la red, aplanado y distribuyendo la demanda eléctrica al largo del día. Además se incentiva la electrificación del parque de vehículos ya que durante la noche, periodo en que se cargan estos dispositivos, la electricidad tiene un precio más asequible. Por otro lado uno de los periodos punta coincide con las horas de máxima producción solar, cosa que hace que la amortización de estos sistemas sea mucho más rápida. Esta amortización será mucho más rápida con todas aquellas mejoras de ahorro y eficiencia energética que llevemos a cabo.

 

17. ¿Cómo adaptarnos a los nuevos tramos?


Des de la Unidad Rubí Brilla recomendamos asumir estos cambios como una oportunidad para responsabilizarnos de nuestros consumos y aprovechar estos incentivos.

Los cambios no gustan y si la mayoría de consumidores generamos demanda eléctrica en las mismas horas es por algún motivo. Aún así existen estrategias con el fin de poder modular nuestras demandas y aprovechar las circunstancias.

  • Electrodomésticos. Programa los electrodomésticos como la lavadora, secadora, aire acondicionado o calefacción en horario llano  o valle para maximizar el ahorro. Utiliza los aparatos eléctricos como la plancha, el horno y el microondas en horario valle o llano siempre que sea posible.
  • El horario punta del mediodía coincide con las horas de mas insolación. La amortización de esta tecnología será más alta que nunca. Descubre tu posibilidades de autoconsumir pidiéndonos tu informe personalizado de fotovoltaica.
  • Vehículo eléctrico. La carga de estos vehículos se hace típicamente durante los periodos nocturnos, dónde la potencia es más barata y el “combustible” también. Aprovecha el cambio y ahorra dinero.
  • Medidas de ahorro y eficiencia energética. Previendo la subida media del recibo eléctrico todas aquellas medidas de cambio de aparatos por otros más eficientes tendrán un retorno económico mucho más rápido que hasta ahora. Aprovecha para cambiar las luminarias por LED y apuesta por equipos con una alta certificación energética.

 

Material complementario


Escucha la intervención de los técnicos de Rubí Brilla en el programa Rubí al dia de Ràdio Rubí, donde explican cómo era la anterior factura y sus tarifas, así como las novedades que incluye la nueva factura: 

La factura eléctrica:

factura 1

 

La factura y la nueva tarifa 2.0TD:

factura 2

¿Te ha resultado útil esta página?

2
2