La planta de tratamiento del residuo orgánico de la comarca se ampliará gracias a una inversión de más de 44 millones de euros
Las obras permitirán dotar a la planta de dos líneas independientes de pretratamiento y aumentar la capacidad de digestión, pudiendo absorber la generación de residuo orgánico de los municipios de la comarca, entre ellos Rubí
El Consorcio para la Gestión de Residuos cuenta ya con el proyecto básico de ampliación de la Planta de Biometanización de Can Barba, que permitirá la mejora de la instalación para poder absorber la necesidad de tratamiento de residuo orgánico del Vallès Occidental. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 48.208.663,30 euros, financiados mediante una subvención de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), en la que las aportaciones serán de 28.122.249,62 euros del Ministerio a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation), y de 16.586.468,86 euros del Fondo de Gestión de Residuos Municipales (FGRM) de la Agencia de Residuos de Cataluña. La inversión fue aprobada por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña a finales de año.
Este miércoles se ha presentado el proyecto en las instalaciones de la planta, con la presencia de Rafael Güeto Ortiz, presidente del Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental; Anna Maria Martínez Martínez, alcaldesa de Rubí; Jordi Ballart Pastor, alcalde de Terrassa; Marta Farrés Falgueras, alcaldesa de Sabadell; y Xavier Garcés Trillo, presidente del Consejo Comarcal del Vallès Occidental y alcalde de Barberà del Vallès.
"El tratamiento adecuado de los residuos es uno de los desafíos más importantes a los que nos enfrentamos todas las ciudades, teniendo en cuenta su impacto directo en el medio ambiente, sobre la salud pública y el desarrollo sostenible", ha explicado la alcaldesa de Rubí. "En este contexto, la colaboración entre municipios emerge como una estrategia eficiente y sostenible para hacer frente a esta problemática".
La implementación de una gestión conjunta comporta beneficios significativos. Compartir infraestructuras, conocimientos técnicos y recursos financieros permite mayor eficiencia y eficacia en el tratamiento de residuos. Según Ana María Martínez Martínez, “no tiene sentido que una infraestructura como la que hoy presentamos o cualquier otra que tenga que ver con el tratamiento de residuos tenga una lógica local. En este sentido, es necesario poner en valor el trabajo mancomunado que se hace en la comarca y seguir reclamando el apoyo de la Generalitat de Cataluña, a la que agradecemos su aportación a este proyecto".
Incremento de la capacidad de tratamiento hasta las 60.000 toneladas anuales
Las obras permitirán dotar a la planta de dos líneas independientes de pretratamiento y aumentar la capacidad de digestión, pasando de las 21.000 a las 60.000 toneladas anuales y pudiendo absorber la generación de residuo orgánico (FORM) de los municipios de la comarca.
En los próximos años, mediante las acciones realizadas con el Programa de soporte a las recogidas de alta eficiencia, se prevé un incremento sustancial de la FORM. A su vez, se ha incrementado la necesidad de poder dar respuesta desde la administración a los circuitos privados de recogida comercial de FORM que están emergiendo en la comarca.
El pretratamiento estará compuesto de dos líneas independientes, que permitirán dar flexibilidad a la planta frente a posibles incidencias. Las obras también permitirán disponer de una amplia nave de descarga cerrada para la maniobra de camiones, para la descarga y carga de productos con suficiente maniobrabilidad.
Del residuo al recurso: producción de biometano
La planta de Can Barba incrementará la producción de biogás y diversificará sus usos obteniendo biometano de calidad inyectable a la red de Gas Natural. Con la producción de biometano que se obtendrá con la ampliación de la planta se podría suministrar gas a 8.200 hogares. A su vez, la producción de biometano contribuye directamente a los objetivos europeos de descarbonización y ahorro de emisiones de CO2.
Se ampliará la capacidad de digestión anaerobia incorporando un segundo digestor, así como todos los equipos necesarios en esa área. También se incorporará un proceso de deshidratación mecánica e higienización del digesto obtenido en el proceso de digestión para obtener un producto fertilizante que habría perdido ya su condición de residuo.
Está previsto incorporar un sistema de tratamiento de las aguas residuales de la planta con el sistema de Ultrafiltración y Osmosis Inversa. Y se ubicará una nueva sala de control situada dentro de la nave, desde donde se realizará el seguimiento del proceso.
Transición energética y reducción de la huella de carbono
Con la ampliación, la planta será excedentaria de energía. La planta generará (mediante biogás y placas fotovoltaicas) un 260% de lo que consume, haciendo que el tratamiento de residuos (objetivo prioritario de la planta) permita una contribución positiva en relación a los términos energéticos.
Se prevé que la planta incorpore 612 placas fotovoltaicas de una potencia pico de unos 600W cada una, lo que supone una potencia pico de unos 367kWp, colocadas en las cubiertas de las nuevas naves.
En cuanto a la reducción de la huella de carbono, la ampliación de la planta es esencial para ayudar a reducir las emisiones que se generarían en el futuro debido al aumento de toneladas de residuos orgánicos en el Vallès Occidental. Esta ampliación no sólo permitirá una gestión más eficiente de los residuos, sino que contribuirá significativamente a la reducción del impacto ambiental de la región.
Apuesta por la sensibilización y la educación ambiental
Se dispondrá de un nuevo edificio de servicios y un aula ambiental, así como una pasarela de visitas que realizará un recorrido exterior por todas las áreas de proceso. De esta forma, se podrán ampliar las actividades de sensibilización con visitas a la planta de Can Barba, tal y como ya se hace actualmente en el Centro de Tratamiento de Residuos (CTR-Vallès).
Calendario de las obras de ampliación
En julio de 2024 se aprobó el proyecto básico de la ampliación de la planta de Can Barba y el pasado 23 de diciembre de 2024 la Agencia de Residuos de Cataluña otorgó al Consorcio una subvención directa para la ampliación de la planta, por importe de 44.708.718,48 €. De ésta, más de 28M se captan de los fondos europeos Next Generation.
Durante el mes de febrero de 2025 se prevé publicar la licitación del contrato de obra y explotación de la ampliación de la planta y a finales del 2º trimestre de 2025 se prevé adjudicar el contrato. La duración de la fase de ingeniería de detalle, obras y puesta en marcha será de 24 meses, situando su inicio en funcionamiento en el 2º trimestre de 2027.
Durante el 3r trimestre de 2025, cuando se inicien las obras, la planta se detendrá, pero el residuo orgánico proveniente de los municipios del Vallès Occidental se seguirá tratando en otra instalación de tratamiento de la comarca.
Una de las plantas de tratamiento de residuos de referencia de la comarca
La Planta de Biometanización de Can Barba, de titularidad del Consorcio para la Gestión de Residuos, es una instalación ubicada en el término municipal de Terrassa, que se concibió inicialmente como una planta de compostaje con una capacidad de 15.000 t/a. Fue puesta en funcionamiento en 2002 y en 2007 se incorporó una planta de digestión anaeróbica con una capacidad de 25.000 t/a, integrada conjuntamente con las instalaciones de compostaje inicial.
Actualmente, la instalación tiene una capacidad de tratamiento de 21.000 t/a, que se complementa con 4.000 toneladas de co-sustratos para la digestión y 4.000 toneladas de transferencia a otras instalaciones, para poder disponer de flexibilidad para recibir la fracción orgánica recogida selectivamente (FORM) generada en los municipios consorciados.
El Vallès Occidental también cuenta con el Centro de Tratamiento de Residuos (CTR-Vallès), una planta ubicada en Vacarisses para el tratamiento previo de la fracción resto.