Rubí antes de la riada
La Cataluña industrial
En las décadas de los 40, 50 y 60, muchas familias procedentes de la España meridional se vieron obligadas a abandonar su tierra huyendo de la pobreza que dejó la Guerra Civil y atraídos por el espejismo de la supuesta riqueza de las tierras que giraban en torno a la órbita de Barcelona, Terrassa, Sabadell… Cataluña dobló su demografía durante el período de la dictadura franquista: pasó de 2.900.000 habitantes en 1940 a 5.700.000 en 1975.
La situación socioeconómica de Rubí era muy similar a muchas poblaciones de la Cataluña industrial. La población rubinense creció demográficamente más de un 40% en la década de los 50. Este hecho supuso problemas de vivienda, escuelas y asistencia sanitaria. Además, se produjo un crecimiento urbanístico especulativo y desordenado. Cogiendo por ejemplo los terrenos de huerta adyacentes a la riera, fueron ocupados por casas modestas de inmigrantes, formándose la barriada del Escardívol.
El Rubí de antes de la riada
Era una villa de unos 10.000 habitantes (11.089 habitantes censados en 1962), rodeada de campos de cultivos, con una industria emergente, ya que Josa, "las cremalleras" y "las tripas" ya estaban en plena producción. Sin embargo, la mayoría de obreros mantenían un huerto para completar la semanada. En esa época, el viñedo aún tenía un peso preponderante en la economía local, seguida por la industria.