Rubí se compromete con la mirada restaurativa e interseccional para la gestión de la convivencia en las aulas
Profesionales de la educación de Rubí, en su mayoría mujeres, se han encontrado este sábado en el marco de la tercera jornada de coeducación de la ciudad
La III Jornada de Coeducación de Rubí ha reunido a más de un centenar de profesionales del ámbito de la educación en la Biblioteca Mestre Martí Tauler para abordar la mirada restaurativa e interseccional en la gestión de la convivencia en las aulas. La iniciativa se ha organizado desde el Grupo Motor de Coeducación de Rubí, un espacio que incluye el servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Rubí, el Centro de Recursos Pedagógicos del Vallès Occidental III y las referentes de Coordinación, Convivencia y Bienestar del Alumnado (COCOBE) de los centros de educación primaria y secundaria.
Victor García Correas, concejal de Educación del Ayuntamiento de Rubí, ha abierto la jornada agradeciendo a las profesionales y al grupo motor el trabajo realizado cada año en torno a la jornada de coeducación y ha destacado que “el enfoque restaurativo propone crear comunidad y gestionar las relaciones, los incidentes y los conflictos en el ámbito escolar promoviendo la empatía, poniendo el foco en el paso en el impacto. La empatía, la capacidad de ponernos en el lugar de los demás y sentir como propias sus alegrías y penas, nos hace realmente humanos. Porque parte del reconocimiento del otro como igual ”.
Montserrat Capdevila, directora de los Servicios Territoriales de Educación y FP en el Vallès Occidental, ha alabado " la tenacidad de Rubí por trabajar la coeducación ". " La mirada restaurativa es también una herramienta para prevenir las violencias en un momento en que la gestión de las aulas es un reto cada vez más complejo ", ha argumentado.
El encuentro se ha estructurado en torno a una mesa redonda y la revisión de experiencias reales. Las integrantes de la mesa eran Ainhoa Roca Vielba, formadora y facilitadora de la Cooperativa Fil a l’agulla; Adriana Torroella Giró, educadora Social y experta en racialidad con perspectiva de género y directora del Proyecto Fahafahana; y Núria Pros Fierro e Irene Mir Aiguadé, jefe de estudios y coordinadora pedagógica del INS Can Periquet. La segunda parte de la jornada ha revisado casos prácticos con los y las asistentes organizados en grupos. Roca, Vielba, Torroella y Giró han dinamizado esta parte más práctica de la jornada con Anna Galí Bonet, pedagoga y psicóloga de Fil a l'Agulla y Noemí Canyelles Tigel, socióloga y facilitadora de grupos de la misma entidad.