La alcaldesa hace un llamamiento a profesionales y entidades para que se impliquen en el desarrollo del Plan local de infancia
Los profesionales y entidades que participaron en el proceso de elaboración del Plan local de infancia y adolescencia 2018-2021 han sido convocados este jueves a una jornada de presentación del documento. En el marco de esta sesión, la alcaldesa, Ana María Martínez, les ha agradecido sus aportaciones y les ha pedido que mantengan esta implicación durante la fase de implementación del plan.
En frente de un auditorio lleno, la primera edil ha recordado que las políticas de atención a la infancia son una prioridad absoluta del gobierno local: "Nuestros niños, aparte de ser nuestro presente y futuro, son la referencia inequívoca del Rubí que queremos: un municipio acogedor, respetuoso con la diversidad y donde todos tengan las mismas oportunidades". Un compromiso que fue reconocido por Unicef con la concesión del sello Ciudad Amiga de la Infancia y que tiene como objetivo final que Rubí se convierta en "una verdadera Ciudad de los Niños", donde la mirada de los niños y niñas sea determinante en todo lo que se hace. Martínez se ha mostrado convencida de que el Plan local de infancia y adolescencia, aprobado por unanimidad en el Pleno del mes de junio, será una herramienta muy útil en este sentido.
Por su parte, la concejala del Área de Servicios a las Personas, Marta García, ha aprovechado la jornada de este jueves para poner en valor el buen trabajo realizado en Rubí en el ámbito de la infancia y para defender un cambio de paradigma que pasa por "una ciudad pensada desde los niños y para los niños, desde el trabajo en red y que tenga la participación como estrategia imprescindible". La concejala también ha agradecido la colaboración y el trabajo transversal de todas las personas que han hecho posible el Plan local de infancia y adolescencia.
La presentación de este documento ha contado con la asistencia de Ester Sara Cabanes, directora general de Atención a la Infancia y la Adolescencia, quien ha felicitado Rubí tanto por su reconocimiento como Ciudad Amiga de la Infancia como por el elaboración de un plan integral que ha conseguido implicar a todos los agentes necesarios. Josep Muñoz, gerente de Servicios de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona, también ha destacado el liderazgo de Rubí en materia de infancia: "Sois un municipio pionero en la defensa de los derechos de los niños y en esta mirada transversal".
Tanto la alcaldesa como el resto de autoridades presentes en la jornada de este jueves han aprovechado la ocasión para felicitar a la Escuela Teresa Altet por haber sido reconocida por Unicef como centro educativo referente en Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global; una distinción que sólo ostentan cuatro escuelas catalanas.
El encuentro se ha cerrado con la conferencia Somos lo que conectamos. Beneficios del trabajo en red, a cargo del psicólogo y psicoanalista José Ramón Ubieto.
Una hoja de ruta para los próximos cuatro años
El Plan local de infancia y adolescencia 2018-2021 fue aprobado por unanimidad en el Pleno del mes de junio. El documento incluye una veintena de acciones prioritarias que tienen como objetivo mejorar la situación de la infancia y la adolescencia de Rubí, aprovechando las fortalezas de la ciudad en este ámbito: voluntad política para trabajar de manera decidida y transversal la atención a la infancia y la adolescencia, instrumentos de participación como la Mesa de infancia y adolescencia o el Consejo de los Niños, buenos profesionales y unidades específicas para la atención de la población infantil y juvenil, y metodología de trabajo en red y programas para la atención de la infancia en riesgo, entre otros.
A partir de un diagnóstico inicial, el texto identifica las mejoras a implementar durante los próximos años y las ordena en un plan de acción que consta de cinco grandes ejes: promoción de hábitos y estilos de vida saludables, equilibrados y constructivos; fomento de la igualdad de acceso a la educación, el deporte, la cultura y el ocio ─donde se contempla la atención a la diversidad funcional─; trabajo para un entorno seguro en el ámbito social, educativo y familiar; potenciación de la participación activa en la comunidad; y refuerzo o consolidación del trabajo en red.
El documento recoge una veintena de acciones específicas que se enmarcan en uno o más de estos ejes. Una parte son reformulaciones de programas y servicios ya existentes para adaptarlos a las necesidades actuales, como por ejemplo: mejorar la difusión y fomentar la continuidad entre el Casalet, el Espacio Creixença y el Espacio Quitxalla; ampliar la red de Caminos escolares seguros; organizar talleres sobre la utilización de redes sociales en primaria y secundaria para maestros, familias, niños y jóvenes; revisar el protocolo de absentismo escolar; y reforzar la red 0-6. El otro gran paquete de acciones incluye nuevos programas y servicios, entre los que destacan un programa de refuerzo de las habilidades para la crianza, que propone agrupar todos los recursos destinados al trabajo de habilidades parentales; la búsqueda de estrategias y consejos que favorezcan la implicación de las familias en la crianza y educación de sus hijos e hijas; y la ampliación y buen aprovechamiento de los recursos de refuerzo escolar, mediante la creación de una guía que recoja toda la información sobre estos recursos.
Para elaborar el Plan local de infancia y adolescencia, se ha contado con la implicación de los propios niños y adolescentes, así como de los agentes que intervienen en su atención. El proceso ha incluido entrevistas a profesionales, encuestas a entidades y alumnado de 1º de ESO, y sesiones de trabajo con el Consejo de Niños y Adolescentes.