El Ayuntamiento señalizará el refugio antiaéreo de la calle Cadmo
En la última reunión de la Mesa de la Memoria Democrática, se ha dado a conocer el proyecto de señalización del refugio, así como las bases del 1r Premio de Investigación de Memoria Democrática
El Ayuntamiento de Rubí señalizará próximamente el refugio antiaéreo localizado debajo de la calle Cadmo. Así lo ha dado a conocer el concejal de Memoria Democrática, Jordi Arnaiz Moreno, en la última reunión de la Mesa de la Memoria Democrática, que ha reunido a una quincena de personas entre representantes políticos, miembros de entidades y profesionales de la historia.
En 2019, en el marco de unos trabajos de mantenimiento de la empresa SOREA (actual AGBAR), se realizaron tres sondeos en diferentes puntos de la calle Cadmo. En una de estas perforaciones, se descubrió una bóveda de hormigón que podía corresponder a la galería del antiguo refugio antiaéreo del Escardívol. A raíz de este hallazgo, el Ayuntamiento, a través del Museo Municipal Castell (MMUC), impulsó una prospección geofísica que dio como resultado la localización de elementos constructivos o cavidades no atribuibles a servicios actuales. Para confirmar que eran los restos de un refugio, se solicitó una autorización de intervención arqueológica entre las calles Terrassa y Joaquim Blume, que permitió localizar la secuencia estratigráfica que cubre una galería subterránea procedente de la nave norte del complejo actual del Escardívol.
La existencia de un refugio antiaéreo en ese espacio ya se preveía y no resulta extraña. Durante el período de colectivización de la fábrica, ésta dejó de producir tejidos y pasó a hacer granadas de mortero del 81 Brand, lo que la convirtió en un objetivo potencial para la aviación franquista. La Colectiva de Mecánicos, Cerrajeros y Ferrers, ubicada en la calle Cadmo, número 2, era la encargada de elaborar esta munición. El hecho de que Rubí fuese un municipio bien industrializado antes de la guerra y su ubicación en la retaguardia durante buena parte de la guerra propiciaron la reconversión a la industria bélica.
En la reunión de la Mesa de la Memoria Democrática, el concejal Jordi Arnaiz Moreno ha presentado el proyecto de señalización definitivo, que se ejecutará próximamente gracias a una inversión aprobada en mayo. Éste prevé la identificación del refugio en la superficie de la calle y la instalación de un tótem con la información histórica más relevante.
En este mismo encuentro, también se han presentado las bases del 1r Premio de Investigación de Memoria Democrática, bajo el lema Nuestra memoria. Este galardón quiere implicar a los centros educativos de la ciudad para que los trabajos de investigación del alumnado, ya sea de bachillerato o grados formativos, traten sobre los efectos de la Guerra Civil y la posterior dictadura sobre los y las rubinenses.
El concejal de Memoria Democrática ha agradecido la participación registrada en la última reunión de la Mesa de la Memoria Democrática, que ha servido para enriquecer las propuestas presentadas. Arnaiz ha recordado que "hace años que trabajamos en el proyecto de señalización del refugio y estamos contentos de que se haga realidad". También ha destacado la importancia de la creación del 1r Premio de Investigación de Memoria Democrática, con el que “queremos velar por proteger y difundir los derechos democráticos que defendieron nuestros padres, madres, abuelos y abuelas, y recoger las historias vividas en un momento en el que las derechas quieren ocultar y maquillar todo lo que ocurrió en la Guerra Civil, y las atrocidades que el franquismo y el fascismo cometieron contra la población civil. Es más necesario que nunca no olvidar, para no repetir los errores del pasado”.
El Ayuntamiento espera poder presentar la convocatoria del 1er Premio de Investigación de Memoria Democrática en las próximas semanas.